Hola amigos y seguidores del blog boticario.
En esta entrada quiero hacer un breve comentario de mi libro "Amaneceres" y sus personajes: músicos independientes.
Este libro lo publiqué, valga la redundancia, en forma independiente y autogestiva por medio de la Editorial argentina: Milena Caserola. La presentación oficial la hicimos en el Teatro Liberarte, ubicado en la Avenida Corrientes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Vamos a lo que escribí al respecto...
En el primer relato que lleva el nombre del libro, el lector se
encontrará con tres personajes que son “músicos independientes”.
El “arte independiente” etiqueta a
distintos artistas dentro del arte contemporáneo: artistas plásticos, músicos,
escritores, entre otros.
Es oportuno remontarnos a unos años
atrás o mejor a dos o tres siglos atrás, para saber cómo surge el arte
independiente.
En épocas anteriores encontramos la
figura del “artista bohemio”, incomprendido por las instituciones. Así es como
nace el romanticismo a fines del siglo XVIII y hasta cerca de 1850.
Esta transformación histórica en el
arte hizo que el artista se independizara, ya sea de una estructura “gremial”
(si hablamos de oficio) o del “mecenazgo” (al referirnos a artistas
independientes de la Iglesia
o la Monarquía).
Paulatinamente el artista se fue
convirtiendo en un agente individual, que trabajaba por su cuenta y conforme a
la demanda de su público. Este público entendía la “originalidad” como un
“valor agregado” a la obra. Esto sigue pasando en la actualidad.
Se conoció como figura de “artista
maldito” a aquel artista que no triunfaba en vida y sólo era valorado por la
posteridad. Podemos dar ejemplos: Vincent van Gogh (pintor) y Charles Blaudelaire
(poeta).
El arte independiente se empieza a
hacer popular con la actitud algo desafiante de los pintores franceses del
siglo XIX. Al no poder acceder a las exposiciones anuales del llamado “Salón de
París”, por no estar en concordancia con la estética oficial, estos artistas
crean en 1863, el “Salón de los rechazados” (Salon des Refusés), como una
propuesta académica.
Con el tiempo este tipo de salones
alternativos se fue institucionalizando, con lo que pasaron a ser criticados,
por los que se consideraban rechazados por estos: “rechazados por rechazados”.
Desde fines del siglo XIX y hasta
principios del siglo XX, las vanguardias artísticas fueron pasando por un ciclo
similar. Todos comenzaban como algo juvenil e independiente y al final, eran
asimilados por el mercado del arte y las instituciones.
Así se llega a las convocatorias
mediáticas, como los festivales de cine independiente y las ferias de arte
independiente.
Los personajes de la historia que pueden a leer en “Amaneceres”, se destacan por ser músicos alternativos que
tocan en pequeños clubes, en plazas de barrio y son conocidos por sus
seguidores a través del boca a boca.
La idea de creación artística hace que
rechacen el éxito y la popularidad (al menos al principio de la narración).
Milena, Alejo y Martín, experimentan y renuevan su estilo musical ensayo tras
ensayo.
Se llega a una “explosión” de la banda,
con melodías pegadizas, con música de artesanía y gran creatividad, de este
modo surgen estos tres músicos noveles.
Graciela "boticaria" Amalfi.